jueves, 18 de marzo de 2010

Camino de Santiago 2.006...¡ abriendo camino...!


Santiago Puente la Reina.jpg Era Septiembre del 2006 cuando un grupo de asociados de AGEFE de Ford, en conjunto con otros amigos y compañeros del itinerario de Ciencias Sociales de La NAU GRAN, en un total de 29 personas, decidimos hacer una parte del Camino de Santiago. Esta parte del Camino ha sido desde Sarria, provincia de Lugo hasta Santiago de Compostela, un total de 113 kms. Después de una buena planificación por compañeros con experiencia en hacer el Camino de Santiago, hemos realizado algunas prácticas de senderismo por las cercanías de Valencia. De este modo, nos hemos visto las caras y ya sabíamos quién era quién.

Llegó el día 18 de Septiembre del 2006 y salimos con un autobús (creo que a la mayoría no nos ha gustado ni el autobús, por ser un poco vejete, ni el conductor, por su poca o ninguna simpatía y colaboración a colocar las pesadas maletas en el maletero). Algunos pensamos que ya se rompería el hielo con un poco de conversación.

Nos fuimos en dirección a Galicia y la comida fue en un restaurante en un pueblo de Castilla-León. Llegamos a Sarria a media tarde y el hotel NH estaba bastante bien. Después del check-in y una vuelta por la ciudad, la cena estaba ya incluida en el precio del viaje y todo hay que decir que ha estado muy bien con relación al precio calidad servidos. Había que acostarse temprano porque al día siguiente, tendríamos que caminar desde Sarriá a Puerto Marín, cerca de 20 kms.

Después del desayuno en el hotel salimos de la ciudad con las mochilas a la espalda siempre buscando la “vieira” que identifica el Camino de Santiago. Al inicio había unos kms de subida por un bosque muy agradable, pero aquellos menos preparados o quizá porque no se han moderado en el inicio sufrieron enseguida el esfuerzo realizado a primera hora y más tarde tuvieron dificultades en terminar el Camino. Llegamos en varios grupos a Puerto Marín y creo que la mayoría bastante agotados. Después de localizar el autobús, este nos ha llevado de vuelta al hotel de Sarriá. Después de una bucha ducha, masaje y cremas en las piernas y los pies, descansamos y para la cena, algunos fueron por la ciudad y otros quedaron en el hotel. Éramos ya famosos en el Camino porque llevábamos todos unas camisetas rojas que nos identificaban a distancia en los campos y pueblos gallegos y muchos peregrinos nos preguntaban de dónde veníamos porque éramos un grupo grande para lo que es habitual verse en el Camino.

El segundo día, nuestro experto guía con muy intención advirtió que la salida de Puerto Marín era un poco fuerte con una subida de algunos kms. Aquellos que se encontraban en condiciones de poder hacerlo, salieron desde Puerto Marín y los demás un poco más adelante. Y así ha sido. El camino hasta Palas de Rey, ha sido un poco duro porque tenía unos cuantos Kms de asfalto. Los primeros grupos que llegaron a Palas de Rey, decidieron comer en los restaurantes del centro del pueblo. En mi grupo, un compañero entró en un pequeño bar, para ver lo que se podía picar, pedió un vaso de vino Ribeiro y unas tapas, avisó al resto del grupo que íbamos y ahí disfrutamos una barbaridad con las tapas y el buen vino Ribeiro de Galicia. Nos hemos reído un montón y lo hemos pasado de maravilla en este pequeño bar a la entrada de Palas de Rey. Nos fuimos a descansar bajo unos árboles en el recinto de una iglesia y ahí estuvimos de cachondeo, con chistes y diciendo “tonterías” hasta que nos han avisado que ya estaba el autobús. El grupo de los mas rezagados se habían quedado a un par de Kms antes de Palas de Rey a comer en un restaurante porque les había olido muy bien y no han podido resistir a quedarse para comer. Esto ha enfadado a los primeros que habían llegado.

El tercer día salimos con las maletas para el autobús con destino a un hotel en Melide. Los caminantes empezamos el duro camino en Palas de Rey hacía Melide. En este día ha llovido un poco, pero por esta parte del Camino cruzabas por unos pueblos muy agradables, veías la gente sencilla y trabajadora que cuidaba sus campos de cultivo y sus animales, pueblos estos por los cuales hemos visto algunas iglesias con su cementerio alrededor y la verde vegetación de los campos te llevaba a pensar lo agradable que son los campos su olor a tierra mojada. Los castaños ya dejaban caer sus frutos y algunos las hemos pelado castañas para comerlas. Ya cerca de Melide, hemos tenido que poner los chubasqueros y al llegar a un conocido bar-restaurante por sus famosas tortillas de patata, tuvimos la mala-suerte o no de que ya no tenían ni mesas en el interior y nos dijeron que tortilla de patatas tampoco. Decidimos irnos al hotel en Melide. Tomamos una buena ducha y nos fuimos a la Pulpería Ezequiel, famosa toda la ciudad de Melide por sus famosas pulperías y mejores pulpos. Aquí fue donde disfrutamos toda la tarde de una buena cantidad de pulpo y buenos vinos gallegos de Ribeiro y Albariño.

Comemos a gusto, nos reímos un montón, sacamos fotos de todo el grupo y hasta hemos cantado y bailado para real sorpresa de los demás comensales jóvenes y no tanto, que probablemente pensarían como disfrutan los “mayores”.

Al día siguiente el tiempo no era recomendable para salir a caminar por los campos. La Guardia Civil nos ha recomendado que esperásemos hasta la 10 horas porque se preveía una mejoría del tiempo. Hemos salido sobre las 10 horas desde Melide hasta Arzúa. Esta etapa del Camino ha decorrido sin mayores problemas porque el cuerpo parece ya estar acostumbrado a caminar varios kms diarios. El autobús nos ha traído de vuelta al hotel en Melide y algunos pocos no hemos podido resistir a la tentación de volver a la misma pulpería del día anterior. No ha sido lo mismo porque ya no teníamos la novedad del buen pulpo, pero si que hemos disfrutado de ese maravillo octópodos gallego (¿?).

Por la tarde, conforme estaba previsto en el programa, hemos ido en autobús desde Melide a Lugo. Visitamos la ciudad con tanta fortuna que una de las compañeras de LA NAU conocía una amiga, directora de un hotel en Lugo, que nos ha recibido muy bien y nos ha acompañado por el casco antiguo de la ciudad enseñándonos los monumentos, la famosa muralla de la ciudad de Lugo y para terminar con su amable y gentil hospitalidad nos ha invitado a una copa en un bar-pub en una de las calles de la movida en la ciudad. ¡¡¡ Encantadora señora!!!

Al día siguiente, sábado, con las maletas en el autobús nos fuimos caminando desde Arzúa hasta Santiago con una parada en el Monte del Gozo para reunir a todo el grupo. El día estaba llovioso y la entrada en Santiago no podía haber sido peor con lluvia. Una buena tormenta para refrescarnos, pero lo peor es que algunos teníamos los pies bastante mojados. Al fin en la plaza del Obradoiro, con tanta alegría y satisfacción por haber conseguido llegar después de un esfuerzo para el cual quizá no estuviéramos preparados que a algunos no han podido esconder alguna lagrimita de alegría. Nos hemos abrazado todos. Sacamos varias fotos como recuerdo con la Catedral de Santiago como fondo de las fotos. Había que organizar un poco el grupo antes de ir al hotel y nos dirigimos todos a hacer cola para que nos diesen la Compostelana. Ese ha sido el culminar de un esfuerzo que al final el cuerpo y el espíritu agradecen, porque sientes que has cumplido con el reto que te habías propuesto.

En el hotel, descasamos y cenamos conforme el acuerdo inicial del viaje. Al día siguiente, domingo ha salido un sol esplendoroso. Hemos saludado y abrazado al Santo como manda la tradición de los Peregrinos, para que podamos volver otra vez a Santiago. Asistimos a la Misa del Peregrino en la Catedral de Santiago con el siempre espectacular “bota Fumero”.

Después, en la Rua Franco, a unos 200 metros de la Catedral nos hemos reunido para comer una esplendida comida con el famoso marisco de Galicia. Todo estaba muy bueno, desde las gambas, gambones, langostinos, navajas, almejas, vieiras y una vez más el apreciado vino Albariño gallego.

Al día siguiente, camino de Valencia, con un viaje desde Santiago pasando por Madrid hasta llegar a casa pasadas las 22horas.

Cansados, SÍ, pero ha valido la pena por la compañía de unos amigos fabulosos con un comportamiento extraordinario que ha generado tal amistad que después de todos estos años pasados nos recordamos de esos maravillosos días que hemos pasado juntos.

¡!! Y lo que hemos disfrutado !!!

Samuel Martins

martes, 16 de marzo de 2010

Wouw...alguien piensa mientras nosotros dormimos...



¡ Este Samuel Martins...!

Mirad que pp ...¡ ...no seáis maliciosos! ... ha remitido (y no es mas que una mini-muestra de los tantísimos que selecciona y nos regala con su envío ):

Simplemente pinchar el link. Una vez abierto, colocaros sobre cada personaje y haciéndo clic sobre él os llevará a Wikipedia ofreciéndoos su identidad y biografía (aunque aparece en inglés, a la izquierda de cada biografía posibilita entre otras elegir idioma para poder traducirlo al español).

¡ Genial...!

lunes, 15 de marzo de 2010

Música al alcance de tu mano


Si te apetece escuchar música sin necesidad de "bajarla",estos dos links te llevan a dos sitios donde encontrarás amplias posibilidades para ello.

Son sencillos de utilizar y sumamente dinámicos.

¡ Nada te cuesta probarlos !.

YOUTUBE.

Haz clic en el link y te lleva a la página. Arriba, al lado del logo de youtube:
Escribe la canción, arista, grupo, Banda. Orqesta, etc....que quieres oír y... a escuchar la música que te plazca.





LYRICSTUBE

Haz clic en el link y te lleva a la página. Arriba, al lado del logo de lyricstube:
Selecciona la letra del apellido del artista que te interesa, aparece una lista a la izquierda, elige el que te interesa haciendo clic sobre él y vuelve a hacer clic sobre la canción eligiéndola entre las que te ofrece.



Roberto Coffé

Camino de Santiago...cocktail de emociones


Somos un grupo de amigos de la Nau Gran que estamos organizando un viaje para hacer una parte del Camino de Santiago, desde Roncesvalles a Logroño.

El grupo pretende ser de 25 personas máximo y nos faltan 6 personas que quieran acompañarnos.

Queremos completar el grupo antes del 31 de Marzo.

Las fechas para el Camino son desde el 17/05/10 hasta el 25/05/10, ambas inclusive.

El recorrido es de 139,2 Kms. y pensamos hacerlo en 9 días, con un día de viaje en autobús hasta Pamplona y el último día para regreso desde Logroño hasta Valencia. Caminaremos durante 7 días, con etapas de 20 kms p/día aprox.

Tenemos un autobús a nuestra disposición para los desplazamientos durante los 9 días y habitaciones reservadas en hoteles de 3*’s.

Si estás interesado en recibir más detalles como los precios de los hoteles, el costo del autobús por persona o pareja (por pareja sale más económico), no dudes en llamar o enviar un correo a:

Samuel Martins
smartins1947@hotmail.com
620 303 098

El ninot

El ninot apuntes para la Historia

El ninot de L'HortaEl agrado por las artes ornamentales y suntuarias de la sociedad valenciana improvisadas en las calles y plazas ha desarrollando el gusto por lo ornamental y lo escenográfico al aire libre indispensable en las fiestas callejeras de la ciudad de Valencia desde el siglo XV.

Fiestas influenciadas por innumerables façtores histórico-políticos y religiosos que generaron infinidad de artistas anónimos que a través del tiempo fueron configurando lo que hoy conocemos como falla.

Pero no hay que caer en tópicos fáciles e incorporar nuevas teorías de investigación y profundizar sobre tradiciones que se pierden en las costumbres más ancestrales de una ciudad que ha sido receptora de infinidad de culturas que han configurado una fiesta singular pero no ajena a las influencias de su entorno geográfico.

Boceto de principios del siglo XXLa tradición indoeuropea de representación de figuras mediante elementos efímeros como cera, alabastro y papel se extendió por todo el occidente mediterráneo, incorporándolos a los actos lúdico- religiosos y utilizándolos como elemento principal en la construcción de las máscaras o los exvotos. Los primeros fueron utilizados en los carnavales como elemento festivo y los segundos como ofrenda religiosa.

Los antecedentes directos del Ninot de falla aparecen con el "bulto" o "fardo" "el Ninot de L'Horta", y el "Ninot de terra" este último el más urbano de los tres.

Del primero la ciudad conserva desde 1596 la tradición de unas figuras denominadas bultos de San Esteve que en un total de 19 se exhiben todos los años ante la pila bautismal de San Vicente Ferrer.

Y el segundo el conocido "el ninot de L'Horta" que se coloca en los cruces de los caminos atado con cuerdas y relleno de paja. Este último fue una costumbre muy arraigada en toda la huerta que rodea la ciudad hoy totalmente desaparecida y que aun se conserva en zonas del interior con distintos significados.

Este ambiente lúdico festivo que la ciudad adquiere desde el siglo XV, le da un prestigio que traspasa las fronteras alcanzando la cumbre festiva en el siglo XVIII donde realizan una sucesión de actos que refuerza la fama de la ciudad.

Esta fama trasciende a otras latitudes, creando el ambiente apropiado para que desde el siglo XV proliferen los talleres dedicados a la construcción de catafalcos, arcos, carrozas triunfales e imaginería tanto religiosa como laica, a las que se van incorporando nuevas técnicas y nuevos materiales, traídos de otras latitudes como el papel y el cartón que desplazan a la madera y la piedra, consiguiendo elementos efímeros más maleables y ligeros que el pueblo incorpora a su vida cotidiana.

De estos talleres artesanos quedan pocos datos dado lo temporal de su obra pero son estos artesanos los que con sus creaciones destinadas a las fiestas populares van configurando las bases del ninot de falla actual.

Ninot de TerraEntre estos artistas pioneros que llegan a nuestros días aparecen Nicolau Querol y Juan Castelnou, artesanos que logran gran popularidad en la ciudad, atribuyéndosele al primero la construcción de los gigantes y cabezudos en 1432 gran parte del atrezo de la procesión del Corpus. Y Nicolau Querol este ultimo un conocido imaginero de la ciudad que junto con sus obras religiosas para el culto, construye figuras de cartón y alabastro.

Es precisamente Rafael Pérez Contel en su libro "Ninot de falla" el que hace mención de varios precursores que hacen aparición en el siglo XVII todos ellos creadores de catafalcos callejeros, figuras de bulto y máscaras, principalmente para el carnaval de Valencia que en esta época es una de las primeras fiestas de la ciudad.

Boceto de finales del siglo XIX de Antonio Estuch

Pérez Contel en su trabajo incorpora nuevos nombres, entre ellos a un conocido carpintero afincado en Valencia "Juan Bautista Ravanals" que confecciona figuras con movimiento, uno de los que más destaca como precursor es el propio Contel, en 1797 es Joaquín Doménech, constructor de un gigante de más de nueve metros de altura en la plaza del Mercado Central de Valencia con motivo de la beatificación de don Juan de Ribera.

A partir del siglo XIX es cuando nos llega una mayor cantidad de nombres relacionados con las primitivas hogueras en las que se van incorporando figuras con cierto sentido.

El primero es el conocido escultor Ferran Adrián que en 1810 satiriza a los franceses mediante "bultos" que distribuye por varios puntos de la ciudad, siendo perseguido por las tropas francesas, teniendo que exiliarse en Palma de Mallorca donde funda una escuela de modelado.

El más conocido de estos artistas populares que nos llegan del siglo XIX es Francisco Olarra Miramón (1823-1877) "Coqui" personaje muy popular que en su taller de pintura mural ubicado en la calle En-Llop construye para las fiestas populares "Ninots de terra" y máscaras, especializándose en "Bous de cartó".

Estos últimos conocidos como la "ganadería de Coqui" construidos en pastas y cartón eran de tamaño natural y amenizaban en las fiestas callejeras.

Su producción como artista de lo popular es extensísima, según nos cuentan varios historiadores que lo sitúan junto con Manuel Chambo Mir (1848), Vicente Borrás Mompó (1835-1903), José Vives y Antonio Cortina Farinós (1841-1889) entre los más destacados. Es este último uno de los principales responsables de introducir en los catafalcos nuevos conceptos artísticos que mejoran ostensiblemente los ninots, incorporando la cera en las cabezas y las manos de las figuras dotándolos de cierta personalidad perdiendo la tosquedad del ninot primitivo, elevándose el catafalco para mejor visión de las figuras, sentando las diferencias entre la hoguera primitiva y la falla.

Juan HuertaEs precisamente a finales del siglo XIX cuando concurren las condiciones necesarias para que el ninot adquiera una personalidad propia convirtiéndose en el auténtico protagonista de la fiesta. Estas condiciones que se dan a caballo de dos siglos son propicias gracias al elenco de artistas que aportan cada uno desde su especialidad las bases necesarias para la transformación del catafalco y por consiguiente la del ninot.

Entre ellos destacamos a Antonio Estruch (1835-1907) extraordinario dibujante, que con la aportación de sus dibujos a las bases de los catafalcos mejora la compresión de la escenografia de la primitiva hoguera. Mariano García Más "Marianot" (1835-1907) que según Pérez Contel compagina su extensa obra con las artes populares, contando con varios colaboradores que desde su taller situado en la calle Corona ayudan a los artistas más modestos construyendo máscaras para colocar en los catafalcos.

Junto con el cambio de siglo aparecen los primeros artistas falleros que compaginan sus trabajos con la construcción de los catafalcos para las fiestas que desde principio de siglo inician su despegue para convertirse en la primera fiesta de la ciudad desplazando a un segundo término a aquellas que habían sido las principales, como el Corpus o los carnavales.

Ninot de 1999, con la aplicación de nuevas técnicas - Corcho Blanco-El ninot inicia el siglo XX ya transformado en una figura con mayor realismo, construido principalmente con un armazón de paja o arpillera con manos y cabeza de cera, sistema que utilizan todos las artistas de la época destacando en su trabajo Pedro Guillen (1874-1911), Pedro Ferrer (1860-1944) y Carlos Cortina (1875-1949) que se convierte en el primer gran artista que crea el bastidor central manteniendo el ninot dentro de las formas tradicionales incorporando grandes volúmenes donde sitúa el ninot como un elemento más alrededor del catafalco.

Regino Más (1869-1968) años más tarde les hace dar el gran salto, convirtiéndolos en los protagonistas mediante una estudiada escenografía que lo arropa convirtiéndolo en actor inanimado. Sus ninots se sustentan sobre maniquíes hechos ex-profeso de cartón para cada situación los viste y humaniza, confundiéndose con el espectador que se convierte en cómplice de la escena. Junto con el maestro aparecen grandes artistas que mantienen la misma técnica.

Es un discípulo de Regino el que a mediados del siglo XX realiza la segunda gran transformación del ninot de falla este es Juan Huerta quien prescinde del maniquí y hace desaparecer la ropa o modelando la figura entera en barro eliminando el bastidor creando un ninot totalmente modelado.

Técnica que se extiende con gran rapidez convirtiéndose en el ninot de falla más utilizado durante más de dos décadas, apareciendo un grupo de artistas que mezclan el ninot tradicional el vestido junto con el modelado, como Ricardo Robert que utiliza técnicas tradicionales junto con las más vanguardistas en la que incorpora nuevos materiales como serrín, paja, y plásticos y Vicente Luna que en sus catafalcos mezcla ninots vestidos junto con modelados.

Pero no es hasta el último tercio del siglo XX cuando el ninot sufre su última gran transformación motivada por la incorporación de nuevos mate-dales, principalmente los sucedáneos del petróleo como es el "corcho blanco" y derivados de los poliésters.

Son dos artistas los principales impulsores de estas técnicas, Miguel Santaeulalia y Vicente Almela; el primero modela o talla en 1984 el primer ninot íntegro en "corcho blanco", técnica que Vicente Almela utiliza para la construcción de catafalcos y ninots.

Es en 1994 cuando el primero de ambos inicia la transformación del ninot tradicional hacia una plástica más moderna, utilizando elementos del cómic y la caricatura abriendo nuevas perspectivas del ninot y modernizando su estética más tradicional.

Manolo Sanchis

Extraido de la WEB: http://www.ciberfallas.com/articuloninot.htm

Roberto Coffé

Historia de las fallas

LA HISTORIA DE LAS FALLAS

Hacia mediados del siglo XVIII, las fallas eran un simple festejo incluido en el programa de actos típicos de la fiesta de San José (19 de marzo). Al amanecer del día 18 en algunas vías urbanas aparecian peleles colgados en medio de la calle de ventana a ventana, o pequeños tablados colocados junto a la pared, sobre los cuales se exponían a la vergüenza pública uno o dos muñecos (ninots) alusivos a algún suceso, conducta o personaje censurables. Durante el día, los niños y adolescentes recogían material combustible y preparaban pequeñas piras de trastos viejos que también recibían el nombre de fallas. Unas y otras eran quemadas al anochecer de la víspera de San José congregando en torno a la hoguera una amplia participación popular.
Al día siguiente era día de media fiesta y los carpinteros y los valencianos devotos acudían a los templos parroquiales para festejar a su patrono. En muchos hogares se celebraban fiestas onomásticas en las que se agasajaba a los Pepes con tortadas, buñuelos y anís. En suma, una fiesta popular y vecinal.
La primera documentación con la que contamos sobre las fallas, es un oficio dirigido al corregidor de la ciudad de Valencia para que prohibiera la colocación de los monumentos (especialmente los de tipo teatral) en las calles estrechas y junto a las fachadas de las casas. Como consecuencia de estas medidas de policía urbana (prevención de incendios) se obligaba a los vecinos a plantar fallas en las calles anchas, en los cruces de calles y en las plazas. Curiosamente, sin pretenderlo, una simple medida como ésta provocaría, a la larga, una importante transformación. Aunque las fallas seguían manteniendo una estructura horizontal y teatral en dos cuerpos (un tablado y una escena sobre el mismo), al colocarlas en el centro de una calle o plaza era preciso concebirlas de forma exenta, puesto que podían ser rodadas. Para verlas en su totalidad, había que darles la vuelta, y al liberarlas de su anexión a una pared, se liberaron también nuevas potencialidades constructivas y la necesidad de inscribir mensajes en todos sus lados.
Antorchas, hogueras, peleles y entablados, durante mucho tiempo recibieron el nombre de fallas, pero progresivamente se fue restringiendo el uso de esta denominación para referirse a las piras satíricas, es decir a aquellas que sobre un tablado exponían a la vergüenza pública los vicios o prejuicios imperantes. Eran estas fallas las que suscitaban expectación cada año y las que la población acudía a visitar masivamente. Consistían en una estructura prismática, generalmente cuadrangular, con armazón de madera, recubierta ornamentalmente con bastidores pintados, con lienzos o con paneles que ocultaban los materiales combustibles amontonados a su base. Los ninots o figuras que aparecían en el escenario se vestían con telas o ropas viejas. Estas fallas satíricas, al igual que els miracles de sant Vicent, se acompañaban siempre de unas hojas de versos que, colgadas como pasquines en las paredes próximas o en los bastidores del pedestal, desarrollaban la glosa rimada del tema que se escenificaba en la falla. A Mediados del siglo xix, al imprimir estos versos y editarlos en pequeños pliegos, dieron origen al llibret y, en consecuencia, se amplió considerablemente la posibilidad de desarrollar el argumento.

La característica peculiar de las fallas satíricas es la figuración de un hecho social censurable. Tienen un tema concreto y responden a una intención crítica o cuando menos burlesca. A diferencia de las simples hogueras y de las piras de trastos viejos, en ellas se representan escenas que aluden a personas, sucesos o comportamientos colectivos que los falleros consideran merecedores de corrección o dignos de irrisión. Dos temas ocuparon preferentemente a los falleros a mediados del siglo xix: la falla erótica y la crítica social.
En 1858, los falleros de la plaza del Teatro pretendían levantar una falla de movimiento con una alusión directa a las desigualdades sociales. Los versos eran de Josep María Bonilla. La falla fue prohibida por la autoridad, pero los falleros repitieron el tema al año siguiente. Por otra parte, con el nombre de falla erótica o tendencia anticonyugal, la prensa de la época designaba un tipo de fallas, muy abundantes, que eran prolíficas en alusiones picantes o escabrosas mediante un lenguaje plagado de equívocos y que reflejaba una mentalidad hedonista y procaz. Bernat i Baldoví escribió algunos llibrets que abordaban esta temática, pero tal vez el más conocido es el escrito por Blai Bellver para la falla de la plaza de la Trinidad de Xátiva en 1866, denominado La creu del matrimoni, que mereció una rotunda condena por parte del arzobispado.

Durante todo el siglo XIX, el Ayuntamiento y en general también las instituciones de autoridad, mantuvieron una actitud vigilante y censora ante las fallas. Esta política represiva, justificada por la necesidad de modernizar y civilizar las costumbres de la ciudad, pretendía erradicar los festejos p opulares (Carnaval y Fallas, entre otros), y se intensificó durante los años setenta al establecer gravosos impuestos sobre el permiso de plantar fallas o tocar música. Esta presión generó, como reacción, un movimiento en defensa de las tradiciones típicas y en 1885 la revista La Traca otorgó por primera vez premios a las mejores fallas. La iniciativa sería continuada por la asociación renaixentista Lo Rat Penat en 1887. Este apoyo explícito de la sociedad civil mediante premios, despertó un espíritu competitivo entre comisiones de vecinos, estimuló el fervor fallero y produjo una decantación esteticista, dando lugar a la falla artística. En ella no desaparecía necesariamente la crítica (incluso podía experimentar una radicación política), pero comenzaba a predominar la preocupación formal, constructiva y estética sobre el conocimiento del monumento.
Aunque con titubeos y timideces, en 1901 el Ayuntamiento de Valencia, tomó el relevo de Lo Rat Penat y otorgó los primeros premios municipales a las fallas. Eso sí, una vez pasadas las fiestas. Se trataba de dos pren dos: uno de 100 y otro de 50 pesetas. El clima social para esta intervención municipal no sólo era favorable, sino exigente. Y abarcaba todo un abanico amplio de organizaciones, que incluía tanto asociaciones culturales y recreativas, como valencianistas y deportivas, políticas y obreras, que potenciaron el desarrollo de las fallas durante la primera década del siglo. En reciprocidad con este apoyo social las fallas se decantaron cada vez más hacia la exaltación valencianista y se produjo una creciente fusión entre la fiesta fallera y la entidad valenciana. Desde principios del siglo xx, las fallas abandonaron la estructura dual (tablado/escena) y comenzó a desarrollarse una nueva concepción de las mismas, en el cual los ninots no eran ya la figura más impactante. La falla se componía ahora de la superposición de diversos elementos y niveles, fundamentalmente de tres: una base de escasa altura compuesta de repiés para las diversas escenas, un cuerpo central que servía de sustentación del monumento y un remate.

Este último solía consistir en una figura de grandes dimensiones constituida por un motivo alegórico capaz de condensar el tema que explayaban y glosaban las escenas inferiores.
El contenido de la falla no se hallaba ya inscrito solamente en una escena realzada por el tablado, sino que estaba latente en todo el conjunto escultórico y debía ser descifrado rodando la falla y recorriéndola con la mirada de arriba abajo. La falla ahora debía ser fastuosa, imponente, majestuosa y sugestiva, visible desde la lejanía.
Bajo la presión de los premios, las fallas adoptaron como ideal modélico la monumentalidad, la proporcionalidad y el barroquismo.
En 1927, la asociación para el fomento del turismo Valencia Atracción organizó el primer Tren Fallero. El acto tuvo tal éxito que la sociedad valenciana se volcó todavía más en las fallas, incrementando considerablemente el número de monumentos que se erigían. El crecimiento de la fiesta obligó también a una mejor organización. Así surgieron la Asociación General Fallera Valenciana y el Comité Central Fallero, que representaban a las comisiones y organizaban la fiesta.
En 1929, el Ayuntamiento creó un concurso de carteles para hacer promoción de las fallas y en 1932 se convirtió en la entidad organizadora y gestora de todo el programa de actos, instaurando la Semana Fallera. La mayoría de los monumentos eran obra de artesanoslartistas especializados que durante varios meses vivían para la construcción de los mismos en sus talleres y que se habían organizado en la Asociación de Artistas Falleros. Fue en estos años cuando las fallas se convirtieron realmente en la fiesta mayor de los valencianos.
El artículo publicado en 1935 y firmado por Y Llopis Piquer que lleva por título "Cómo se preparan las fallas" nos describe con cierto detalle cómo se confeccionaba una falla:
En ellas son los más importantes elementos: el cartón, el yeso y la cera, sin olvidar la madera de los bastidores ni la tela metálica cubierta de arpillera para las grandes masas.
Con estos sencillos materiales, los artistas valencianos compiten con los grandes y perdurables creaciones de la escultura, patentizando su valía con la erección de grandiosos monumentos.
La tarea más difícil y entretenida estriba en la confección de los moldes para las cabezas, moldes que saca el artista de un barro en el que plasma la efigie de una mujer o de un hombre según los casos, y que, vaciados en yeso, servirán para obtener una serie de cabezas en cera a las que bastará el aditamento de unos bigotes o la desviación de un ojo, o el añadido de un rictus a los labios para que dejen de ser humanas, yendo a constituir diversas personalidades dentro del conjunto de la falla.

Más fácil es la construcción de los cuerpos, para la que el cartón sujeto a moldes de yeso, a presión en mojado, da un margen admirable. Labor esta a la que se dedican los aprendices de todo artista fallero que se precie. Escultores de categoría volvieron a manejar el barro y un nuevo molde recogió el trabajo, saliendo una nueva encarnación humana, que, con su cortejo de desviaciones físicas y añadidos materiales, complementaban más y más, y así pudiéramos ir sucesivamente señalando el nacimiento de los diversos personajes de la falla, unos en su origen, múltiples en su apariencia e igual podríamos citar con referencia a las manos, pese a sus distintas actitudes. Difícil, muy difícil es el pintado de esa cera. Muy pocos aciertan a saber infiltrar con sus colores el aspecto de vida que requieren los tipos de una falla; más, a fuerza de estudio y de perseverancia, el milagro se efectúa. ¿Qué falta después de esto realizado? Montar los cuerpos metiéndoles dentro de un alma, esta vez de madera, para sujetar fuertemente materiales tan débiles como la paja, las telas, el serrín y la cera, y una vez en marcha y compuestas las personas, el mismo día de la plantá alinear junto a las paredes, mientras se clavan los bastidores y molduras a los muñecos, que en la oscuridad de la noche se confunden con la gente de verdad, llegando al observador a no saber distinguir entre lo real y lo fantástico.

Textos: Antonio Ariño

Junta Central Fallera




Os acerco el link de la Junta Central Fallera de Valencia donde a tan solo un clic podréis conocer todos los actos organizados para el presente año...tanto los ya realizados...como los que se están ejecutando y los de próximo desarrollo.

De forma sencilla en su interior podréis viajar del pasado al futuro del Programa Fallas 2010.

Si con la temperatura fría de éstos días no os apetece salir de casa...vive las fallas guiado por una de las mejores manos...las de la J.C.F. de Valencia.

Pero, amigos...tomar unos bueñuelitos de calabaza en Santa Catalína, vivir el colorido de nuestras calles estos días...verlas especialmente iluminadas...oler a pólvora...llenarte de anécdotas...y palpar las Fallas en su ambiente...eso solo lo da el pasear por la calles de Valencia:
Ruzafa, Carmen, Velluters, Ensanche, Campanar, etc...barrios con sabor valenciano y fallero.

Y no dejaros la máquina de fotografía digital en casa...plasmar escenas que nunca mas se repetirán.

¡ Que lo paséis genial !.



Roberto Coffé








domingo, 14 de marzo de 2010

La despertá

¡Pero que haces en la cama...a estas horas!!!...son casi las 8 de la mañana...arriba... ¡ despierta !!!!!!!!!!.

No te acuerdas que estás en Fallas...tus Fallas???.
Saborea desde la primera hora del día la esencia de tu barrio...de la pólvora...de los pasodobles que interpreta la Banda de música de tu Falla.

Vamos!. Ponte tu indumentaria fallera, cuélgate el pañuelo de labrador al cuello y sal presto a unirte a tus compañeras y compañeros de la Comisión a lanzar tus "trons de bac" y hacer que nadie quede en la cama...que la Fiesta ha vuelto con el nuevo día...que hay que ir a tomar buñuelos y chocolate bien calentito para hacer frente a otra jornada emocionante de la semana de Fallas...a hacer los pasacalles...a ver la mascletá...a ir a la Ofrenda de flores... a recoger los premios ...al Casal a cenar "de sobaquillo"...y a tantos y tantos eventos que hacen que nuestras fiestas nos hagan sentir mil ilusiones...así hasta que la última falla extinga sus rescoldos y se prepare para superarse el próximo año.


Mascletaes falles 2010



Cada año...los que nos sentimos atraídos por la magia de las Fallas, esperamos ansiosos la llegada del 1 de marzo ...justamente a las 2:00 pm (puntualidad solo comparable con la que se inicia cada corrida de toros) para disfrutar de la primera mascletá...alarde de dominio del sonido que, acompañado al embriagante perfume de la pólvora encendida y el retumbar de las explosiones en nuestro pecho, hace transformar el ruido en Sinfonía.

En el último tiempo se ha unido a ello una increíble, la mayoría de veces, paleta aérea de colores que complementa este espectáculo tan valenciano y suaviza el estruendo de petardos y carcasas.

Tal vez, seamos los valencianos, o los que viven con nosotros varios años las fallas, los únicos que entendemos de verdad como este "ruido ensordecedor" (como llaman a la mascletá peronas que no la comprenden) puede llegar a convertirse en un Concierto sinfónico.

Si te detienes a "escucharlo" aprecias todos los tiempos de una pieza clásica:
  • Larguisimo: muy muy lento (menos de 20 ppm)
  • Largo: muy lento (20 ppm).
  • Lento: lento (40 a 60 ppm).
  • Grave: lento y solemne (≈40 ppm).
  • Larghetto: más o menos lento (60 a 66 ppm)
  • Adagio: lento y majestuoso (66 a 76 ppm). Para Clementi, el movimiento más largo no era el Largo sino el Adagio.
  • Adagietto: un poco lento (70 a 80 ppm).
  • Tranquillo: tranquilo.
  • Andante: al paso, tranquilo, un poco vivaz (76 a 108 ppm)
  • Andante moderato: con un poco más de celeridad que el Andante.
  • Andantino: más vivo que el andante moderato. Sin embargo, para algunos, significa menos vivo que el Andante.
  • Moderato: moderado (80 a 108 ppm).
  • Allegretto: un poco animado. En algunas piezas, sin embargo, se toca como Allegro y en otras como Andante.
  • Allegro: animado y rápido. (110 a 168 ppm).
  • Vivo: rápido y vivaz
  • Vivace: vivaz.
  • Presto: muy rápido (168 a 200 ppm)
  • Prestissimo: muy muy rápido (más de 200 ppm).

Seguro que se me tachará de exagerado, de loco, de ...mil maneras por esta comparación...., y lo mas seguro es que tengan toda la razón del mundo quien eso diga, pero ¡ jo....!...¡ me gusta tanto........!....

Si queréis disfrutarlas como yo, entrar en esta dirección y escucharéis las de este año
¡ incredibile !:

"¡ Señor pirotécnic...pot escomençar la mascletá...!..."






Roberto Coffé

lunes, 8 de marzo de 2010

enamorarse...envejecer...


"Si Dios me obsequiara
un trozo de vida,
vestiría sencillo, me
tiraría de bruces al sol,
dejando descubierto no
solamente mi cuerpo,
sino mi alma. A los
hombres les probaría
cuan equivocados están
al pensar que dejan de
enamorarse cuando
envejecen, sin saber que
envejecen cuando dejan
de enamorarse"

Gabriel García Marquez

Seleccionado por Raquel Ortiz
del señalizador de páginas del
Club de lectura
la nau gran
UNIVESITAT DE VALÈNCIA


..ayer...hoy...mañana...?


"Después de un tiempo,
uno aprende a construir
todos sus caminos en el
hoy, porque el terreno del
mañana es demasiado
inseguro para planes [...]
Así que
uno planta su
propio jardín y decora su
propia alma, en lugar de
esperar que alguien le
traiga flores. Con el tiem-
po te das cuenta que en
realidad lo mejor no era el
futuro sino el momento
que estabas viviendo justo
en ese instante".


De Jorge Luis Borges

Seleccionado por Raquel Ortiz
del señalizador de páginas del
Club de lectura la nau gran
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA


miércoles, 3 de marzo de 2010

...AQUELLAS AULAS Y NUESTRAS "CARITAS" HACE SEIS AÑOS






Si, querid@s...estas eran nuestras "caritas" hace cuatro años, en el Itinerario de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas...¡que rimbombante suena ahora y que de satisfacciones nos brindó!.

El punto de partida...lugar que ahora contemplo como casi mágico. ¡Alambique de nuestra amistad!.

Clases tan apreciadas ahora...tan variadas...como las de Filosofía, Derecho, Economía (hasta con la "profe"con voz atiplada de las gráficas de Oferta y Demanda...¿recordais? jajajaja... ), y tantas otras más. Seguidas siempre con interés, aunque éste variaba dependiendo de las dotes didácticas del "profe" de turno. ¡Increíble el de Filosofía!.

Y como olvidar aquellas asignaturas libres, elegidas por cada una de nosotros rodeados de críos barbilampiños y jovencitas coquetas, en las que nos integrábamos con naturalidad y que nos hacia sentir, por qué no decirlo, mas jóvenes (recuerdo como una de las mas interesantes la de Antropología, que impartía aquel profesor joven, catalán, con tanta profesionalidad y a la que asistimos un importante número de nosotros).

Aquellas interesantes conferencias, con debate final.

La asistencia a aquellas vistas tan interesantes en la Ciudad de la Justicia, las visitas a la Biblioteca de la Universidad, al Departamento de Investigación, Mercado Central, Jardines de Monfort, etc.

Las bromas...(recuerdas José Vicente ...el robo de la moto por ETA...?), nuestras intervenciones...(algunas tan pesada como las mias)...

Y , ¿recordais?, ...una alocución que repetíamos con sorna tantas veces...sin venir a cuento, y que era algo característico entre nosotros: "ceteris paribus" ... y que aún sale de cuando en cuando en nuestras actuales tertulias.

Tres años de aprendizaje, compañerismo, diversión, y especialmente de amistad sana.

Siempre fuimos, somos y seremos... jóvenes maduros, una "raza" con ADN propio (mas evidente que el vasco...).

Queden estas fotos como memoria impresa.

Roberto Coffé

ESTE FUE EL GRUPO INICIAL



º APELLIDOS NOMBRE E-MAIL


1 ALEDO RODRÍGUEZ MARÍA mariaaledo@hotmail.com

2 BAEZA GINER VICENTE

3 COFFE GALLEGO ROBERTO cg.roberto.cg@gmail.es

4 ESPINOSA CAMACHO PEDRO LUIS

5 GARCÍA FUSTER ENRIQUE

6 GIL CERVERA ENRIQUE JULIO

7 GIMENO NAVARRO FRANCISCO gimenop1@yahoo.es

8 GINÉS RODRÍGUEZ FRANCISCO fgines@yahoo.es

9 GUTIÉRREZ CALVO ERNESTO

10 MANZANO RIVERO JUAN JOSÉ

11 MARTINS DA CONCEIÇAO JOSÉ SAMUEL samuelmartins@ono.com

12MEDRANO CALDERÓN JOSÉ LUIS jolumeca@yahoo.es

13 MILÁN BORDELL FERNANDO

14 MONFORT DIE JOSÉ VICENTE

15 MORENO LARRIANAGA Mª PAZ

16 ORTIZ CARRIÓN RAQUEL

17 PÉREZ MAYOR MARIANO perezmayor@eresmas.com

18 PÉREZ SILVESTRE MILAGROS

19 PALANCA FURIÓ DESAMPARADOS

20 PASCUAL BALLESTEROS MARINA

21 PEDREIRA PEDREIRA CONCHA

22 PÉREZ MORET MILAGROS

23 QUILES BANACLOY CARMEN quilinox@quilinox.com

24 RICARTE CLEMENTE MARTA

25 SÁNCHEZ IBÁÑEZ JUAN PEDRO

26 SÁNCHEZ CAÑIZARES Mª CARMEN mcsc02@tenc.es

27 SÁNCHEZ GARCÍA ANTONIO garsan37@hotmail.com

28 SEBASTIAN SALAVERT GUADALUPE

29 TARAZONA ROSELLÓ MODESTO motaro@telefonica.net

30 TERRASA GONZÁLEZ ADOLFO

31 VALERO ROMÁN PROMETEO argo.-nauta@telefonica.net

32 VILLATA MORET MONTSERRAT montseh50@hotmail.com


Roberto Coffé

POESIA BAJO LAS ESTRELLAS....


Todavía es posible cerrar por momentos los ojos y soñar despierto.

Soy un viejo veraneante en Oropesa del Mar… 37 años fiel al encuentro y desde hace cerca de dos vecino “empadronado”, o sea, con derechos adquiridos.

Enamorado de dos hermosas hermanas. En ocasiones hasta antagónicas.

Una…azul…plateada…caprichosa, días serena…radiante…luminosa…relajante y otros, tempestuosa…intratable…amenazante…gris…su nombre, Concha.

La otra, absolutamente diferente,…altiva…elegante dentro de lo natural…testigo de innumerables disputas.

Desde siempre…amante declarado de sus calles empinadas…de sus casas con fachada empedrada o maquilladas de blanco…sus balcones de hierro forjado y suelos regados por rancios baldosínes…salpicada de macetas repletas de geranios en flor…sus pequeños jardines acompañando tu jadeante subida por las angostas calles…sus noches silenciosas, misteriosas,… sus luces…¡Dios…sus luces en la noche…!, tantas y tantas pequeñas cosas que la convierten en novia platónica vigilada, desde lo alto del Castillo en restauración, por los espíritus de los antiguos defensores de la Villa.

Y todo ello hizo que surgiese, inevitablemente, la idea de que ese marco bucólico acunase, en los días de verano, una bella actividad lírica… “Poesía bajo la luz de las farolas”.

Cada martes, durante los meses de verano, a las 22:00 H y sin más protocolo que presentarse bajo una de las farolas de la Plaza de la Iglesia, se inicia el acto con la entrega de poesías, previamente seleccionadas por el Organizador del acto, de forma aleatoria o solicitada expresamente por los asistentes…e incluso alguno se ofrece a leer sus pinillos en el tema.

Desde ese punto…. se inicia el recorrido en cordial conversación, algunos en silencio, con paradas puntuales bajo farolas determinadas (la mayoría de ellas tienen nombre propio y están dedicadas a poetas conocidos)…y bajo su luz se recitan con mayor o menor técnica esas bellas estrofas… haciendo que las estrellas se asomen a escuchar aquel sinuoso manantial de sentimientos expresados con una sensibilidad tan armónica que abre los poros de nuestra piel haciendo que penetre en nuestro alma.

Farola tras farola…rima tras rima…transcurren 60 minutos deliciosos, como el perfume envolvente de los cercanos almendros, cada día mas escasos, del azahar de los naranjos que de forma irregular forman parte del entorno oropesino.

El cortejo no lo forman más allá de 20 a 30 personas de distintos orígenes dentro de España. Pero se puede sentir esa sensación de disfrute común por lo bello…por lo que llega a nuestra sensibilidad.

Las miradas son evocadoras en unos, atentas en otros, prestando atención a cada sentido, al mensaje de las palabras…a esos cambios entre lo tormentoso y lo sutil…lo descriptivo junto a lo intuitivo…al amor…al dolor…a la naturaleza…a la añoranza.

Tras esa hora de común solaz…en la última farola…en una plaza adornada de una enorme roca de granito (recordando que el pueblo está construido sobre una pequeña montaña) y tras la declamación de las últimas poesías y las palabras de agradecimiento de los organizadores…lentamente se va disolviendo el grupo y las calles de Oropesa tornan a su silencio habitual.

En un mundo materialista…cada vez más escaso de tiempos para dedicarle al alma…es genial encontrar manifestaciones como la presente que vuelve a hacerte encontrar con la belleza…con lo que te permite volar lejos…muy lejos con tu fantasía.

Y esperar con ansia el paso de los siguientes doce meses para volver a sentir sueños estando despierto.

Roberto Coffé